Seguidores
martes, 28 de marzo de 2017
Casi perfecta
Dicen que ayer me pasé con tantos elogios a "El bar", la nueva película de Álex de la Iglesia. Pensarán que lo hice por amistad o porque soy un exagerado. La verdad es que siempre intento ser ecuánime a la hora de opinar del trabajo de otros y especialmente si son amigos. La realidad es que la película en cuestión me parece casi perfecta y mi entusiasmo está motivado por su excelencia y porque, por lo que había leído, no me lo esperaba. Conmocionado y sorprendido, así salí el sábado de la Alhóndiga. Y es lo que ayer intenté transmitir. Habrá quien no vea las virtudes que para mí son tan evidentes. Incluso quien opine todo lo contrario. Faltaría más. Espero que, por lo menos, hayan visto la película antes de emitir cualquier tipo de valoración.
lunes, 27 de marzo de 2017
Alex y el machete
"Alex de la Iglesia puso el cine fantástico en primera línea y animó a muchos más. Despejó el camino como si fuera por la selva con un machete en la mano". Estas palabras de Paco Plaza resumen la importancia y determinación con la que Alex irrumpió en el sombrío cine español de los años 90. Después de ver "El bar", creo que el cine de Alex sigue siendo tan necesario como hace 25 años, con machete o sin él. Tiene que ser desesperante hacer una película como "El bar" y leer y oír algunas de las críticas que se han hecho, con la inconsciencia con la que se despacha una película insólita en el cine actual, portentosamente rodada, con un guión de hierro, escrito junto a Jorge Gerricaechevarria, y una dirección artística, música, producción y montaje insuperables,. Y luego están los actores, cada uno de una madre y un padre, de una procedencia diversa, dignos herederos de los grandes actores de reparto del cine español, con una Blanca Suárez para el recuerdo. Cuando creía que ya nada, ni nadie, me podía sorprender, llega Alex, me agarra del cuello y no me suelta en los 100 minutos más trepidantes, complejos y entretenidos del cine español contemporáneo. Una obra mayor.
"Estamos solos, vivimos solos y morimos solos. Solo a través del amor y la amistad podemos hacernos la ilusión, por un momento, de que no estamos solos". Orson Welles
viernes, 24 de marzo de 2017
El bar
En el bar donde tomo el café de la mañana de antes de ir a trabajar, un tipo gritaba que "en China y Corea del Norte lo tienen claro". Es un cliente habitual que unos días no abre la boca y otros no calla. Al verle me he acordado que hoy se estrena "El bar", la película de Alex de la Iglesia. Por cierto, es la primera película de Alex que no he visto antes de su estreno. Todas sus películas anteriores las había visto en algún pase previo. Tampoco he leído el guión, ni he asistido al rodaje, ni he visto más imágenes que las que la distribuidora, Sony, ha difundido. Pero hoy iré a ver "El bar" con la misma emoción con la que fuí hace 24 años al preestreno de "Acción mutante" en los cines Capitol de Bilbao. Recuerdo perfectamente dónde ví cada una de sus películas anteriores y con quién. Momentos inolvidables, como los vividos en Venecia con "Balada triste de trompeta" o durante el pase en el Velódromo de Anoeta de "Perdita Durango" o en el de "800 balas", en el Festival de Sitges. Por cierto, el tipo que gritaba esta mañana en el bar estaba indignado con su jefe, una auténtica garrapata, según sus palabras. Y ponía como ejemplo a China y Corea del Norte, "países avanzados donde a los parásitos se les pega un tiro y después la bala se la llevan a la familia para que la pague. Y la sociedad, encantada". Los bares, ahí está todo. Si no me entiendes, hoy se estrena "El bar" y seguro que allí encuentras alguna respuesta sobre la condición humana.
"Aunque tengamos la evidencia de que hemos de vivir constantemente en la oscuridad y en las tinieblas, sin objeto y sin fin, hay que tener esperanza". Pío Baroja
jueves, 23 de marzo de 2017
Bonjour tristesse
Estoy como "las almacas de Marín", que es como un amigo, uno de esos genios del lenguaje de los que os he hablado en alguna ocasión, dice en vez de "las maracas de Machín". Así estoy yo, más pallá que pacá, sin capacidad de respuesta ante los indudables retos a los que me enfrento a diario. La lucha empieza a primera hora, cuando mi cuerpo y mi cabeza me piden que no me levante de la cama, que llame a la oficina y que diga que me encuentro mal, incluso que ni llame, total nadie va a notar mi asuencia. El combate sigue en el bar del café de la mañana de antes de ir a trabajar, donde el dilema es comer o no ese cruasán que todas las mañanas me reta provocador desde la barra y que tengo prohibido por prescripción médica. En la oficina me espera mi jefe, que me repite lo mismo que el día anterior, que la semana anterior, que el año anterior. Y me quedo solo y pienso en escribir algo que tenga un mínimo de interés, pero no es el día. Ayer tampoco lo fue y me da que mañana, más de lo mismo. Podría recomendar "Locas de alegría", una película digna sucesora de ese cine popular italiano de los años 50 y 60 y protagonizada por dos estupendas actrices. Podría hablar también de la segunda temporada de "Billions" o de que con la primavera ha vuelto el frío. La tristeza llega sin avisar. Espero estar pronto de vuelta. O no.
Mañana se estrena "El bar", de Alex de la Iglesia. Por si se me olvida...
"Alguna gente no enloquece nunca. Qué vida verdaderamente horrible deben tener". Charles Bukowski
lunes, 20 de marzo de 2017
Malos de película
Siempre he sentido una fascinación irrefrenable por los malos de ficción. Cada uno tenemos nuestros malotes de cabecera. Sin ellos, muchas de nuestra películas y novelas favoritas perderían fuerza y atractivo. No hablo de locos sanguinarios o tarados evidentes, me refiero a personajes seductores, hombres y mujeres carismáticos y poderosos. Yo soy más de Vito Corleone que de Freddy Kruger, para entendernos. También me pirrian los locos cariocos, estilo Norman Bates o Jack Torrance. Entre las féminas, mi favorita de la ficción actual es Claire Underwood, esa mujer fría y calculadora que interpreta sin despeinarse Robin Wright en "House of cards". Fernando Savater escribió un libro al respecto titulado "Malos y malditos". Para el filósofo donostiarra, "los malos siempre introducen un elemento de animación y seducción a la narración que la hace mucho menos aburrida". A esta larga lista de malos de ficción habrá que añadir próximamente a mi amigo Juanma Pagazaurtundua. Gudari, como le conocemos sus íntimos, se encuentra inmerso en el rodaje de "Operación Concha", película que se está rodando estos días en Donostia y en la que interpreta a Rivas, un malo bruto y descerebrado, al estilo de esos personajes que tan bien perfilan los hermanos Coen en sus películas. Alguien escribió que no hay papeles pequeños, sino actores pequeños. Juanma Pagazaurtundua, apunten este nombre.
"Me da igual que me tengan miedo. ¡Dirijo un negocio, no un puto concurso de popularidad!". Toni Soprano
"Me da igual que me tengan miedo. ¡Dirijo un negocio, no un puto concurso de popularidad!". Toni Soprano
viernes, 17 de marzo de 2017
¡Vamos a morir solos!
Mi despacho se conoce entre los compañeros de oficina como el confesionario. Por allí pasan otros trabajadores de la empresa que están en otros centros a contarme sus problemas laborales. Que si el jefe no me hace caso, que si el jefe me hace mucho caso, que si todo se podría solucionar si todos aportáramos algo de dinero para contratar a un sicario. Las típicas reivindicaciones laborales. Pero claro, el roce hace el cariño, y algunos aprovechan para soltarme también penas de su ámbito más íntimo. A la mayoría me dan ganas de gritarles, como diría Ignatius Farray, "¡vas a morir solo!", pero me controlo y asiento con la cabeza mientras me cuentan lo cabrones que son sus hijos o sus parejas. Las mujeres se decantan por "mi marido es una calamidad" y los hombres son más de "mi mujer está loca". No me frecuentan hombres y mujeres con relaciones con personas de su mismo sexo, por lo que deduzco que son más felices. O más reservados, vete tú a saber. Los peores son los que se acaban de enamorar y pretenden que me lea los mensajes que intercambian con su nuevo amor. Esto último, aunque cueste creerlo, me ha pasado. No deja de sorprenderme lo que somos capaces de hacer por amor. Me refiero a esos primeros días en que todo lo de otra persona nos parece fenomenal, lo lista que es, esa belleza serena, esa peca al lado del ojo izquierdo, todo. En unos meses nos parecerá una cretina, un adefesio con una verruga en el ojo izquierdo que no consigues quitártela de la cabeza, que se la arrancarías a mordiscos. Una peca, decía. ¡Vamos a morir solos!
"Soportaría gustosa una docena más de desencantos amorosos, si ello me ayudara a perder un par de kilos". Colette
jueves, 16 de marzo de 2017
El café de la mañana
"¿Sobre qué vas a escribir hoy?", me pregunta un compañero de trabajo a primera hora de la mañana. Ya me siento obligado a tener que escribir, sin saber muy bien qué voy a contar. El tema a debatir en el café de antes de entrar a trabajar ha sido las elecciones holandesas. El informativo de Antena 3 ofrecía unas imágenes del candidato ultraderechista, un tipo de aspecto similar a sus ideas, que, por lo que comentaban, no ha conseguido los resultado que las encuestas presagiaban. Y todo ha quedado en un susto y seguirá gobernando el partido reacionario que lo hace en la actualidad. El fascismo malo tendrá que esperar, por lo menos, otros cuatro años. Entre sorbo y sorbo de café, la gente daba su opinión, centrándose sobre todo en las cuestiones de fondo. "Vaya pelazo que gasta el hijo de puta", ha sido el comentario más repetido. Alguien también se ha acordado de su mujer, de la del holandés, no de la suya, y es que parece ser que solo se ven una vez por semana por motivos de seguridad. "Vaya suerte que tiene la tipa, con lo asqueroso que tiene que ser", ha comentado el que suele destacar por sus opiniones feministas Una cuñada suya, del tipo del café, no del holandés, trabaja en Igualdad en un ayuntamiento y eso le hace creerse un experto en la lucha por los derechos de las mujeres. "Si te oye mi cuñada", es su frase más recurrente.
"La atención es gasolina para el idiota". Frase oída el martes durante el programa "Ilustres ignorantes", de Movistar +. Creo que la dijo el periodista Jon Sistiaga.
lunes, 13 de marzo de 2017
Serie
La semana pasada contaba todo emocionado que he empezado a desesperezarme, que acudo a actos más o menos multitudinarios con normalidad y que el cambio le ha venido muy bien a mi cabeza. Unos días después, me retracto de lo dicho y me reafirmo en que como en casa en ningún sitio. Por lo menos hasta que vuelva a lucir el sol. O que nieve o pase algo incomprensible que me haga salir del ensimismamiento en el que me encuentro tan a gustito. Mientras tanto aprovecho para ponerme al día en el tema series. Tenía pendiente de visionado la nueva entrega de "¿Qué fue de Jorge Sanz?" y la primera temporada de una serie de la que había leído críticas elogiosas, "Search party". Pues bien, mientras en la primera David Trueba muestra síntomas alarmantes de fatiga, la fórmula está quemada y no interesa ni lo que cuenta ni cómo lo cuenta, la segunda es todo un descubrimiento, una mezcla de comedia y suspense absurdo al estilo de "Misterioso asesinato en Manhattan", de Woody Allen, pero en Brooklyn y protagonizada por un grupo de jóvenes a cual más lunático. Hablando de lunáticos, pronto llega Ignatius Farray con la segunda temporada de "El fín de la comedia". El 17 de marzo, en Movistar +, pura locura. La espera se me está haciendo eterna...
"La iglesia dice que se protege más a los linces que a los niños...Y es verdad, yo todavía no he visto a ningún cura que se haya follado a un lince". Ignatius Farray
viernes, 10 de marzo de 2017
Bardem
El próximo martes, 14 de marzo, comienza en la Alhóndiga un ciclo sobre el cineasta Juan Antonio Bardem, una oportunidad para que el público más joven conozca la obra de un director imprescindible para entender el cine español de los años 50 y 60. Películas como "Cómicos", "Calle mayor" o "Muerte de un ciclista" explican mejor aquella España que cualquier libro de historia. Después de años de ostracismo, Bardem volvió a la primera línea a finales de los 70 con un cine de marcado corte político, nunca renegó de su militancia comunista, con películas como "El puente" o "Siete días de enero". En 1984 rodó su última gran película, "Jarabo", una producción para la televisión sobre la figura de un conocido asesino en serie y miembro de la alta sociedad madrileña de los años 50. En una época de memoria frágil, felicitemos a Alhóndiga Bilbao por recordar la obra y la figura de un hombre comprometido, un magnífico director de cine.
"El cine español es políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo e industrialmente raquítico". Juan Antonio Bardem. Salamanca, 1956
jueves, 9 de marzo de 2017
Mujeres
El Correo, el periódico de mayor tirada del País Vasco, llenó su portada de ayer con retratos de mujeres, anónimas y populares, como forma de conmemorar el 8 de marzo, día internacional de las mujeres. Hoy, 9 de marzo, la portada del citado periódico no incluye ni fotografía ni reseña alguna de la multitudinaria manifestación a favor de la igualdad de derechos y en contra de la violencia machista que ayer recorrió las calles de Bilbao. La vida continúa...
"Yo nunca he sido capaz de averiguar exactamente qué es el feminismo: Sólo sé que la gente me llama una feminista siempre que expreso sentimientos que me diferencian de un felpudo". Rebeca West
La fotografía es un fotomontaje de la artista Greta Stern.
Sentido del humor
La dificultad para leer durante más de 15 minutos seguidos es una de las consecuencias de los contratiempos visuales que viví el año pasado. A pesar de este gran inconveniente, ayer me compré un libro que leeré durante el trayecto de casa al trabajo y viceversa, un viaje de una duración perfecta para mis ojos. Es una novela de Juan Soto Ivars que se titula "Ajedrez para un detective novato" y lo compré no porque alguien me lo hubiera recomendado o por una portada arrebatadora, la razón por la que el libro llamó mi atención está en su comienzo: "Las mujeres de las que me he enamorado tenían algo en común: el sentido del humor. Todas se reían de mí". Aparece en la contraportada y pensé que me hubiera gustado escribirla a mí. Miento si no especifico que el nombre del autor también ayudó y es que Soto Ivars es uno de los mejores cronistas de la actualidad. Cronista, no tronista, no nos confundamos. Lo descubrí gracias a facebook y es que a veces las redes sociales deparan agradables sorpresas. En facebook descubrí también a Javier Gella, un estupendo retratista que escribe unas píldoras de humor vitriólico que merecerían una mayor repercusión. O los artículos de David Torres Ruiz, un escritor y periodista capaz de convertir nuestra trágica realidad política en un sainete. Imprescindibles también las críticas de cine de Iván Reguera en Cuarto Poder, un escritor de cine, además de novelista y agitador irreductible, que escribe sus crónicas con la pasión con la que lo hacían los grandes críticos cuando el cine era algo importante en la vida de la gente. Hombres, y mujeres, como Dana Gardeazabal y sus textos sobre un Nueva York que parece más soñado que real, con un rasgo en común, el sentido del humor. Gracias por ayudarme a sobrevivir en este valle de lágrimas.
"El orgasmo de un cerdo dura 30 minutos. ¿Pero es que a Rodrigo Rato todo le sale bien o qué?". Javier Gella
miércoles, 8 de marzo de 2017
La pasión
Un día, de repente, dejé de asistir a actos multitudinarios. Por ejemplo, no podía acercarme al Teatro Arriaga, situado a apenas 200 metros de mi casa. La pereza, o la animadversión a la gente, me ha durado varios años, hasta que otro día, no hace mucho, volví porque sí a recuperar algunos de esos hábitos perdidos. Hace unos días estuve en Arco, una cita a la que no acudía desde hace 20 años, y el viernes me atreví con el concierto de Rosalía y Refree en la Alhóndiga. Al Arriaga, en apenas un mes, he acudido a tres espectáculos, el último este sábado, y la realidad es que desesperezarme le ha sentado fenomenal a mi cabeza. En el Arriaga me reencontré con un viejo amigo, de esos que sabes que siempre tiene algo interesante que contarte. Rosalía me sorprendió por su madurez a pesar de sus 23 años y Josep Maria Flotats, el actor que se subió este sábado al escenario del teatro Arriaga a impartir su enésima clase magistral, por lo contrario, por la juventud y la ilusión de un hombre maduro, sabio, un príncipe de su oficio, como le gustaba decir al desaparecido y añorado Ángel Fernández Santos. Una chica de 23 años y un señor de 78 años pasaron por Bilbao y me transmitieron su pasión por el arte y por la vida. Me hicieron mejor persona, sin duda.
"La tierra es un teatro, pero tiene un reparto deplorable". Oscar Wilde
martes, 7 de marzo de 2017
Cobardía
Soy más de frivolizar con temas, en apariencia, serios que de tratar con solemnidad cuestiones nimias. No pensaba opinar por el supuesto escándalo que ha generado un programa de ETB en el que se hablaba de personas, los españoles, casi nada, sin el rigor que se supone debe tener un programa de una televisión pública. Si mostrara mi rechazo cada vez que me ofende algo de lo que se dice en una televisión, pública o privada, creo que no tendría tiempo para otra cosa. El otro día escribí que tenemos el umbral de la indignación por los suelos. En esta ocasión, del cabreo por el citado programa se ha pasado a promover un boicot a una película en la que participa en un papel sin ninguna relevancia una de sus presentadoras. Hasta aquí, todo absurdo. Pues bien, cuando parecía imposible superar semejante despropósito, aparecen los responsables de la película en cuestión con un comunicado que quedará para la posteridad como un ejemplo de cobardía y miseria moral: "Deploramos y rechazamos por completo cualquier insulto y falta de respeto a los ciudadanos españoles. La participación de Gaztañaga en dicho programa no tiene ni relación ni vinculación con la película dado que su contratación para trabajar en la misma tuvo lugar hace más de un año. Asimismo, deseamos aclarar que la protagonista de “EL GUARDIÁN INVISIBLE” es Marta Etura y que la participación de Miren Gaztañaga en la película es en calidad de actriz secundaria y su presencia en el largometraje es mínima. Texto firmado por Fernando González Molina, Dolores Redondo, Marta Etura, Atresmedia Cine, Nostromo Pictures y DeAPlaneta". Este país no tiene remedio. Esto último lo digo yo...
"Los genios del humor lo son, entre otras cosas, por ser capaces de sintetizar en un chiste el retrato de una persona, un colectivo, una nación o toda una sociedad. Miguel Gila es uno de ellos, uno de mis maestros fundamentales: en el oficio, y en la vida.
Gila, que retrató como pocos la miseria ética de los seres humanos, contaba este chiste: - El otro día iba yo por la calle, y veo a nueve tíos contra uno metiéndole una paliza...buah, pallá que me fui escopetao ¡¡y le dimos una somanta entre los diez!!
Para las cobardes. Para la señora Etura. Para tantas que, en mi oficio, otorgan callando". Guillermo Toledo
lunes, 6 de marzo de 2017
Una giganta
"¿Has visto a Eugenio?", le pregunté un día a un amigo. "Sí, anda por aquí, con Las Gigantas", me contestó. No quise saber a quiénes se refería, preferí imaginarme a unos seres superiores, mitológicos, que por alguna razón que desconocía se habían apoderado de la mente, y el cuerpo, de mi amigo Eugenio. Tampoco me extrañó mucho y es que a mi amigo le llaman también El Aventurero. Al de unos días descubrí que Las Gigantas eran de carne y hueso, un grupo de mujeres jóvenes, sin exagerar, grandes, tampoco tanto, guapas y feministas. A alguien le había parecido oportuno denominarlas Las Gigantas y no soy yo quien para contradecir al pueblo. Pues bien, el viernes me volví a acordar de ellas, durante el concierto de Rosalía, una cantaora atípica que supongo trae de cabeza a los puristas del flamenco. Un público joven, expectante ante lo que se iba a encontrar, llenó el auditorium de la Alhóndiga para escuchar a una chica de 23 años, grande, guapa y, me imagino, feminista. Y la expectación despertada por la joven Rosalía se transformó enseguida en una de las sorpresas más agradables de los últimos tiempos. Acompañada a la guitarra por el gran Raül Fernández "Refree", músico y productor con un ojo infalible para descubrir artistas de verdad, Rosalía se apoderó también de las mentes y los cuerpos de los espectadores que atónitos asistimos a uno de esos milagros que de vez en cuando se producen en el mundo de la música y el arte. Una sensación parecida a la que sentí en el primer concierto de Silvia Pérez Cruz. Ha nacido una estrella.
"La gente dice que yo podría cantar la guía telefónica y hacer que suene bien". Édith Piaf
viernes, 3 de marzo de 2017
Cuando viajo...
Volvamos a los temas serios. En mi último viaje he descubierto que hay lugares donde en los revueltos de frutos secos, esos que te dan con la consumición en algunos bares con pedigrí, incluyen garbanzos. ¿Por qué? No entiendo como una sociedad tan propensa a soliviantarse con casi todo mira para otro lado ante un hecho de esa gravedad. ¡Vaya susto que me llevé! Igual la culpa la tengo yo, por frecuentar bares de gente joven, aun con dentaduras de caballo. De todas formas, lo de los garbanzos es algo incomprensible, independientemente de la edad. Hablando de edad, el otro día estuve en un restaurante asiático. En la mesa de al lado, tres mujeres de edad avanzada pero de cutis fino charlaban de su cosas. La que llevaba la voz cantante les contaba a las otras que los asiáticos no tienen arrugas. Cuando se les acercó una camarera, la líder del grupo volvió a la historia de las arrugas y se lo contó también a la citada trabajadora, que sonreía con cara de pensar "vaya pirada la vieja esta". Luego apareció otro camarero, recibido con muestras de alegría por el grupo. "Qué gracioso", dijo la lideresa, mientras el joven lo único que hacía era recoger algunos platos de la mesa. Decidí que había que masticar rápido y salir cuanto antes de aquella pesadilla. Cuando pensaba que la situación no podía empeorar, aparecieron los maridos. De la piel tersa y suave de los asiáticos pasamos a "¡qué gracia tiene Bertín Osborne!". Casi me atraganto cuando uno de los hombres contó todo orgulloso que como tiene dos televisiones, se pone delante de las dos, una con volumen y la otra sin, como la cerveza. Si en el programa de Bertín pasaban a anuncios él bajaba el volumen y lo subía en la otra televisión para no perder ni un segundo de El Hormiguero. Todo un lince. Cosas que me pasan cuando viajo...
"Lo mejor de los viajes es lo de antes y lo de después". Maurice Maeterlinck
jueves, 2 de marzo de 2017
Libertad de expresión
Si por algo destaca este blog es por la ligereza que desprenden sus textos. Puedo escribir una cosa o la contraria y seguiría teniendo los mismos seguidores. Pocos, es verdad, pero fieles. Nunca me meto en terrenos sensibles, no es el canal adecuado ni tengo yo muy claro mi fiabilidad antes temas complejos. Hoy voy a romper esa norma con una cuestión más seria de lo habitual, la libertad de expresión. Sin entrar en detalles, me preocupa el ansia de tanta gente por limitar la libertad de opinar a los que piensan diferente. No me preocupan los de siempre, los que llevan el gen represor en la sangre, me inquietan los que en nombre de la libertad inician cruzadas un día sí y otro también. Y es que últimamente nos indignamos más de lo necesario, lo que conlleva dar protagonismo a personas insignificantes, portadoras de ideas mezquinas a las que no se debería dar ninguna resonancia. Lo de "los niños tienen pene y las niñas vulva" es de traca, pero nunca hubiera pasado de ser algo irrisorio sin la campaña en contra que ha tenido. Los promotores de estas ideas retrógradas saben muy bien como moverse en el fango y consiguen un protagonismo que no obtendrían con sus ridículas campañas de desinformación. También me inquieta que se impidan las actuaciones de personas por difundir mensajes que no nos gustan, como es el caso de un tal Jorge Cremades en el Teatro Campos de Bilbao. Un actitud que me preocupa tanto como cuando los censurados son los que piensan como yo. Que no cuenten conmigo para poner límites a la libertad de expresión.
"Si crees en la libertad de expresión entonces crees en la libertad de expresión para puntos de vista que te disgustan. Por ejemplo, Goebbels estaba a favor de la libertad de expresión para los puntos de vista que compartía, igualmente Stalin. Si estás a favor de la libertad de expresión, eso significa que estás a favor de la libertad de expresión precisamente para los puntos de vista que no compartes, de otra forma, no estarías a favor de la libertad de expresión". Noam Chomsky
miércoles, 1 de marzo de 2017
La gala
No había visto la gala de los Oscars hasta ayer. Un resumen, por supuesto, que tampoco tengo mucho tiempo que perder. El presentador, del que desconocía hasta su existencia, me pareció un excelente comunicador, sobrio, elegante y sin pasarse de chistoso en ningún momento. No había ido a lucirse, sino a hacer bien su trabajo, lo que siempre es de agradecer. A la gala le salvó el lío final, de lo contrario hubiera resultado la más anodina que recuerdo. Muchas ínfulas para tan poco glamour, si exceptuamos a Emma Stone, entre los que recibían, y a Charlize Theron, entre los que daban. El final se convirtió en un homenaje al camarote de los hermanos Marx y al absurdo más extremo. Daba pena, y algo de vergüenza, ver a Warren Beatty bordando el papel de señor mayor gagá, y grima el productor calvorota de "La La Land", el tipo que le arrebató de forma grosera el sobre a toda una leyenda de Hollywood. Parecía la venganza de los hombres vulgares a la figura paradigmática del éxito y la seducción en el cine y en la vida. "Siempre pagan justo los pecadores", que dijo alguien sin querer en un día inspirado.
"Puede que sea él quien lo haga, yo me limito a estar tumbada". Joan Collins, al ser preguntada si era verdad que hacía el amor con Warren Beatty siete veces al día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)